Hola pues este blog fue creado con el fin de dar a conocer nuestra institución educativa, y resaltar la historia de nuestro colegio con sus logros y falencias, gracias a la docente Yamile guacari quien nos animó a crear el blog para que las personas tengan la oportunidad de conocer o recordar nuestra institucion
.
lunes, 21 de noviembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
COLEGIO GUSTAVO VILLA DÍAS
SIMBOLOS
ESCUDO
EL ESCUDO EN FORMA DE BLASON Está enmarcado con una línea doble que significa fortaleza; en el centro se encuentra la bandera de la Institución; en la parte superior, invocando la Paz y la Pureza; en su parte inferior está el color verde que nos da la esperanza y muestra la grandeza de los llanos y la madre naturaleza.La antorcha encendida significa la sabiduría e inteligencia de los que pertenecemos a esta Comunidad.La estrella y la corona de laurel significan el poder y los triunfos alcanzados.El libro abierto indica los caminos a seguir en la vida, enmarcados en los valores y honor que se dan en la Institución.
EL ESCUDO EN FORMA DE BLASON Está enmarcado con una línea doble que significa fortaleza; en el centro se encuentra la bandera de la Institución; en la parte superior, invocando la Paz y la Pureza; en su parte inferior está el color verde que nos da la esperanza y muestra la grandeza de los llanos y la madre naturaleza.La antorcha encendida significa la sabiduría e inteligencia de los que pertenecemos a esta Comunidad.La estrella y la corona de laurel significan el poder y los triunfos alcanzados.El libro abierto indica los caminos a seguir en la vida, enmarcados en los valores y honor que se dan en la Institución.
BANDERA
Contiene los colores blanco y verde, en una forma diagonal. El Blanco se encuentra ubicado en la parte superior, el cual significa la paz, pureza y grandeza de nuestra institución, expresado en la ternura y el trabajo; el Verde oliva se encuentra ubicado en la parte inferior y nos muestra la inmensidad de nuestro llano y la esperanza de progreso que hay para el futuro de nuestros estudiantes.
WEBGRAFIA :http://kelly-colegvd.blogspot.com/2008/11/simbolos.html
http://www.google.com.co/imgres?q=escudo+nuevo+de+el+colegio+gustavo+villa+diaz&um=1&hl=es&sa=N&biw=1240&bih=609&tbm=isch&tbnid=ZlTKGFiEBQ_wxM:&imgrefurl=http://socialesgvd2.blogspot.com/2010/02/simbolos-institucionales.html&docid=bvnvHmAeq99LJM&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_j5jofz1FD_c/S3QeZJOzu9I/AAAAAAAAAOc/3ku1yELf-PE/s320/Escudo_IEGVD.png&w=226&h=170&ei=l3LKTpmYAsbm0QHAlcn3Dw&zoom=1&iact=hc&vpx=576&vpy=177&dur=2301&hovh=136&hovw=180&tx=108&ty=66&sig=100925185906019285416&page=1&tbnh=131&tbnw=178&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:3,s:0
http://www.google.com.co/imgres?q=escudo+nuevo+de+el+colegio+gustavo+villa+diaz&um=1&hl=es&sa=N&biw=1240&bih=609&tbm=isch&tbnid=ZlTKGFiEBQ_wxM:&imgrefurl=http://socialesgvd2.blogspot.com/2010/02/simbolos-institucionales.html&docid=bvnvHmAeq99LJM&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_j5jofz1FD_c/S3QeZJOzu9I/AAAAAAAAAOc/3ku1yELf-PE/s320/Escudo_IEGVD.png&w=226&h=170&ei=l3LKTpmYAsbm0QHAlcn3Dw&zoom=1&iact=hc&vpx=576&vpy=177&dur=2301&hovh=136&hovw=180&tx=108&ty=66&sig=100925185906019285416&page=1&tbnh=131&tbnw=178&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:3,s:0
viernes, 4 de noviembre de 2011
REGION INSULAR
A pesar de lo pequeño de sus superficie, es una región muy diversa, ya que esta conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorronilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacifico.
Del primero hace parte también la isla de Santa Catalina, los bancos de la Serrana, Serranilla y Quitasueño y el cayo Roncador. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco.
El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profundamente rico en fauna y flora.
Extensión Archipiélago de San Andrés y Providencia: 52.5Km2
Extensión parque nacional natural conformado por Gorgona, Gorronilla y tres islotes: 49.200 Hectáreas
Actividades económicas: La principal fuente de ingreso de la región insular es el turismo. La isla de San Andrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado constantemente por turistas extranjeros y nacionales, San Andrés es también celebre por su comercio.
Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas, en la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala.
http://www.google.com.co/imgres?q=region+insular+COMIDA&hl=es&biw=1228&bih=572&tbm=isch&tbnid=ymkEdkdeWV_RHM:&imgrefurl=http://regioninsulariii.blogspot.com/&docid=_U2QWRsIKxxcAM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQJU3Zl8WsUfCvLVCRkjG0u-b85h8BAOpXODu66Kfz06IGscRMDKS09oxCDKHjtM4IDJyFPH8UCm4boVpWmkvDn-23ZyZMkakY04ftaXeR5AyHVoEqRcY9DmMSwiVNqwQamHflAcW5AtE/s1600/mallorca-food.jpg&w=450&h=337&ei=T1nMTu7eEom-gAf4qYzmBg&zoom=1&iact=hc&vpx=572&vpy=141&dur=299&hovh=194&hovw=260&tx=101&ty=119&sig=100925185906019285416&page=1&tbnh=117&tbnw=152&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:3,s:0
A ctividades económicas: La principal fuente de ingreso de la región insular es el turismo. La isla de San Andrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado constantemente por turistas extranjeros y nacionales, San Andrés es también celebre por su comercio.
Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas, en la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala.
REGIÓN ANDINA
La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y económicamente la más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.
Al sur de Colombia, en la frontera con Ecuador, los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5.000 m de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en tres cordilleras llamadas respectivamente Occidental, Central y Oriental, en los nudos de Pasto y Almaguer. La Cordillera Central está separada de la Occidental por una distancia promedio de 400 m, establecidos por una falla geológica ocupada por el Río Patía al sur y por el Río Cauca al norte.
La Cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en Boyacá, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado Serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el Caribe en Punta Gallinas, en la península de La Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un Valle surcado por el Río Cesar.
Las tres Cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4.000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5.000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza y a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la Cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado Serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por todo el lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental. La región andina, donde reside 80% de la población colombiana, posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.
Bogotá, Medellín y Cali, son las tres ciudades más grandes del país y económicamente poderosas. Cúcuta, con un importante desarrollo económico y vecina a Venezuela está presente en la región. Otras urbes que se destacan son Bucaramanga (por su industria del calzado) Pereira, Manizales y Armenia (las tres capitales del eje cafetero). La antigua Santafé de Bogotá se ha transformado en una ciudad moderna y democrática con amplios espacios públicos, un eficiente sistema de transporte masivo, la mayor red de ciclorrutas de América Latina y una arquitectura de contrastes, producto de más de cuatro siglos de historia urbana. Bogotá es el punto de partida ideal para conocer Colombia. A ello contribuyen la temperatura moderada de su clima de altura y sus innumerables comodidades. La red de carreteras del país converge en la capital y desde su aeropuerto se puede llegar prácticamente a todas las regiones.
Medellín es considerada como epicentro comercial, industrial y de desarrollo tecnológico en Colombia.La segunda ciudad más importante de Colombia se levanta en medio de un valle cuya geografía, en su amplia extensión, toma diversas formas. Este paisaje evoca el empuje de una raza colonizadora que con perseverancia y tesón logró abrirse paso entre las montañas y fundar lo que es hoy una urbe industrial y en crecimiento. Con un reconocido liderazgo en las áreas de finanzas, la banca, los servicios, la política, el arte, la cultura, las comunicaciones, la moda y el entretenimiento, constituye un relevante eje de desarrollo.
WEBGRAFIA:http://www.colombiaya.com/seccion-colombia/regiones-andina.html
http://www.google.com.co/imgres?q=trajes+tipicos+de+la+region+andina&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=593&tbm=isch&tbnid=JBFQNqJm-HIvMM:&imgrefurl=http://todosobreelbicentenario.blogspot.com/p/folclor-colombiano.html&docid=ZTKMvjBKqCtw7M&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPhMxM3b20U0Gkhh_l0kaXbwix5mInZ6stpd0BedgMm3QroVZoIJiqFog546C10X5GYwY43Vn-tdKBY2hyhyphenhyphen8Ayh3VnC-mSfsnC2SKWbKQgmC-nFKNW1mfBMgTw97mWgyCM_vaKNMh2bA/s1600/trajestipicos2.jpg&w=469&h=595&ei=qy3MTtKvGc3hggfRhonxAQ&zoom=1&iact=hc&vpx=577&vpy=145&dur=260&hovh=253&hovw=199&tx=108&ty=107&sig=116962399311912903476&page=1&tbnh=117&tbnw=92&start=0&ndsp=24&ved=1t:429,r:4,s:0
http://www.google.com.co/imgres?q=trajes+tipicos+de+la+region+andina&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=593&tbm=isch&tbnid=JBFQNqJm-HIvMM:&imgrefurl=http://todosobreelbicentenario.blogspot.com/p/folclor-colombiano.html&docid=ZTKMvjBKqCtw7M&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPhMxM3b20U0Gkhh_l0kaXbwix5mInZ6stpd0BedgMm3QroVZoIJiqFog546C10X5GYwY43Vn-tdKBY2hyhyphenhyphen8Ayh3VnC-mSfsnC2SKWbKQgmC-nFKNW1mfBMgTw97mWgyCM_vaKNMh2bA/s1600/trajestipicos2.jpg&w=469&h=595&ei=qy3MTtKvGc3hggfRhonxAQ&zoom=1&iact=hc&vpx=577&vpy=145&dur=260&hovh=253&hovw=199&tx=108&ty=107&sig=116962399311912903476&page=1&tbnh=117&tbnw=92&start=0&ndsp=24&ved=1t:429,r:4,s:0
REGIÓN PACÍFICA
La Región Costa Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente del país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limita al norte con la frontera con Panamá, al sur con la frontera con Ecuador, al oriente con la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente con el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran varios parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Allí se desarrolla la selva pluvial, donde abundan especies maderables y extensos manglares.
Debido al clima lluvioso y húmedo que caracteriza la región, las especies animales son limitadas. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales como el manatí y la guartinaja. Entre los animales predominantes se encuentran el tigrillo, el mico titi, la guacamaya, el bocachico y el caimán de aguadulce.
Mención especial merecen las ranas: 190 especies habitan en el Pacífico, tan variadas que se encuentran aquellas de cinco centímetros hasta aquellas con siete libras de peso. En la región Pacífica habitan dos de las ranas más venenosas del mundo, la rana dardo venenosa dorada, que pesa solo treinta gramos y tiene tanto veneno como para matar a diez hombres adultos. Los indígenas Emberá utilizan este veneno a su favor, usándolo en la punta de sus flechas y lanzas durante la caza de animales. La segunda rana es la dendrobates, que se caracteriza por la alta toxicidad de su piel pues segrega una sustancia venenosa. Tiene colores vistosos y es de actividad totalmente diurna.
La Región forma una franja orientada de sur a norte entre Ecuador y Panamá. Dicha franja es además la vertiente natural de la Cordillera Occidental. La Región está dominada por los ríos Atrato al norte y el San Juan al centro. El litoral es preferiblemente quebrado con numerosos golfos, bahías e islotes. Al noroccidente, en el Departamento del Chocó, se forma la Serranía del Baudó y en límites con Panamá está presente la Selva del Darién, en el Tapón del Darién, santuario ecológico del mundo.
Este departamento es el único cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá, que lo sitúa en la Región Caribe y lo convierte en el único departamento colombiano con costas en los dos océanos, y al oriente toca las estibaciones de la Cordillera Occidental. Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominadas "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen.
El litoral pacífico, por la confluencia de expresiones negras, españolas e indígenas ofrece una diversidad maravillosa de expresiones culturales, presentes en danzas, cantos y ritmos. Entre las danzas de descendencia africana más reconocidas tenemos el currulao, el abozao, la juga, el aguabajo, la jota chocoana y en bunde. Los ritmos cantados más populares abarcan el aguacorta, mazurca, andarele, calipso chocoano, caramba, caderona, andarete, margarita, contradanza chocoana y tamborito. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
La selva, la pesca y la minería constituyen las principales actividades de las cuales se deriva el sustento de los habitantes de la región. Entre los principales minerales explotados están el platino, el oro y la plata.
A pesar de su gran riqueza mineral y de recursos naturales, es la región más pobre y una de las más violentas de Colombia.
WEBGRAFIA:http://www.colombiaya.com/seccion-colombia/regiones-pacifica.html
http://anacolombialuisa.blogspot.com/2011/05/traje-tipico.html
http://anacolombialuisa.blogspot.com/2011/05/traje-tipico.html
REGIÓN AMAZÓNICA
La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, abarca entre el 35 y 40% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia, conocida como el Pulmón del Mundo. La Región Amazónica de Colombia es la más forestal, con una superficie de 477.274 km cuadrados (Sinchi, 2004). La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Comprende las grandes selvas tropicales que conforman dos unidades: la llanura amazónica de relieve plano y la saliente del Vaupés, constituida por colinas aisladas de poca altura y muy antiguas. Los principales centros urbanos de esta región son Leticia, Florencia, Puerto Asís, Mocoa, San Vicente del Caguán, Mitú y Puerto Leguízamo. El clima de la región amazónica es cálido y húmedo. Los suelos son poco fértiles y no aptos para actividades agropecuarias.
Es atravesada por los principales ríos de Colombia, entre los que se cuentan Caquetá, Putumayo, Guaviare, Amazonas, Vichada, Apaporis, Inírida y Vaupés. La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad que allí existe, sino por el temor al impacto ambiental negativo que podría presentarse. Por ello, las principales formas de acceso a la región son la aérea y la fluvial.
La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas más diversa tanto por los pueblos indoamericanos que allí habitan como en cuanto a flora y fauna. En cuanto a las poblaciones indígenas, están dispersas por la selva y se dedican a la caza, la recolección y la pesca. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.
Dentro de la Región existen alrededor de treinta frutas exóticas exclusivas de la región y el mundo, entre las que se destacan el copoazú, el arazá y el caimarón. Entre los animales característicos y únicos de la Amazonía están las dantas, los caimanes gigantescos negros, las anacondas, los monos cabeza colorada, las guacamayas, los piuríes y las aves corredoras.
El habitante más característico que se encuentra es el denominado por los indígenas bote o delfín rosado, es una especie de agua dulce, el más grande del mundo. Alcanza una longitud de 2.80 metros y un peso de 180 kg. Su color rosado está determinado genéticamente, pero la intensidad depende de la actividad física del animal. Según la leyenda, el delfín rosado fue un joven guerrero indígena, pero uno de los dioses envidió sus atributos masculinos y decidió transformarlo en el delfín rosado, condenado a vivir en los ríos y lagos de la Amazonía.
WEBGRAFIA:http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Regi%C3%B3nAmaz%C3%B3nica.png/280px-Regi%C3%B3nAmaz%C3%B3nica.png&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%25C3%25B3n_Amaz%25C3%25B3nica_(Colombia)&h=380&w=280&sz=62&tbnid=7ad89v2w_L-RXM:&tbnh=84&tbnw=62&prev=/search%3Fq%3Dregion%2Bamazonica%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=region+amazonica&docid=dOXP2FFdoRBKcM&hl=es&sa=X&ei=AFnFTuC_GO-ssALy7viTCw&sqi=2&ved=0CDUQ9QEwAQ&dur=1516
http://www.google.com.co/imgres?q=comida+tipica+de+la+region+amazonica&hl=es&biw=1280&bih=593&tbm=isch&tbnid=j566zjQSVyJXYM:&imgrefurl=http://www.taringa.net/posts/info/7272204/Lo-Mejor-de-La-Gastronomia-Colombiana____-Entra-Y-Antojate.html&docid=swkA-r8SDEkBqM&imgurl=http://blog113.files.wordpress.com/2010/04/cazuela_de_pescados_y_mariscos.jpg&w=727&h=546&ei=cTHMTtDpKYn_ggfy7-W-DQ&zoom=1&iact=hc&vpx=904&vpy=278&dur=3040&hovh=194&hovw=259&tx=145&ty=107&sig=116962399311912903476&page=5&tbnh=110&tbnw=150&start=84&ndsp=21&ved=1t:429,r:5,s:84
http://www.google.com.co/imgres?q=comida+tipica+de+la+region+amazonica&hl=es&biw=1280&bih=593&tbm=isch&tbnid=j566zjQSVyJXYM:&imgrefurl=http://www.taringa.net/posts/info/7272204/Lo-Mejor-de-La-Gastronomia-Colombiana____-Entra-Y-Antojate.html&docid=swkA-r8SDEkBqM&imgurl=http://blog113.files.wordpress.com/2010/04/cazuela_de_pescados_y_mariscos.jpg&w=727&h=546&ei=cTHMTtDpKYn_ggfy7-W-DQ&zoom=1&iact=hc&vpx=904&vpy=278&dur=3040&hovh=194&hovw=259&tx=145&ty=107&sig=116962399311912903476&page=5&tbnh=110&tbnw=150&start=84&ndsp=21&ved=1t:429,r:5,s:84
REGIÓN CARIBE
La Región Caribe colombiana está comprendida por dos subregiones: Una, las aguas territoriales del país en el Mar Caribe, sus islas y cayos, y otra continental, denominada Costa Caribe, extensa llanura al norte de los Andes que termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la Península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el Golfo de Urabá en dirección suroccidente - nororiente hasta el Golfo de Venezuela. Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del Golfo de Urabá. En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla y Cartagena.
La parte continental de la Región Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura y por otra una de las mayores alturas de Suramérica. Esto la hace rica en pisos térmicos y en variados productos comestibles. Al norte, en la península de la Guajira, encontramos grandes desiertos en los cuales el clima es demasiado cálido. En este espacio predominan pocos ríos, el más importante de ellos es el Ranchería que baña a la ciudad de Riohacha y a las regiones aledañas y que nace, como la mayoría de ríos de esta región, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso más grande, la mencionada Sierra Nevada de Santa Marta. En ella se encuentran todos los pisos térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar.
Los Montes de María son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas para la ganadería. La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la ganadería y los cultivos, especialmente el algodón. Esta zona es bañada por los ríos Sinú y San Jorge respectivamente. Otra enorme depresión es la Depresión Momposina, formada por la confluencia de los ríos Magdalena y Cauca, además de cientos de ciénagas y lagos.
La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Dicha Serranía y la Sierra Nevada de Santa Marta forman el Valle de Upar.
Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en Mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).
Debido al clima de la región es muy poca la variedad de especies animales que en ella se encuentran. Muchas están en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en nuestros mares se encuentran especies como el bocachico, muy consumido en la Costa, y el caimán que en estas aguas es uno de los más grandes que existen.
La flora de la región cuenta con especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades; en los páramos de la Sierra Nevada hay también frailejones; y en los mares y en especial en las Islas de Nuestra Señora del Rosario, cerca de Cartagena, se aprecian grandes arrecifes de coral que contribuyen al embellecimiento del ecosistema.
jueves, 3 de noviembre de 2011
HISTORIA DEL COLEGIO GUSTAVO VILLA DIAZ
En el año 1972: fue fundado el Colegio Gustavo villa Díaz y Comenzó a funcionar en las instalaciones del cuartel de policía. la apertura de este centro, la hizo el señor Luís Caropresse Quintero quien esa época era el secretario de educación.
· Se le denominó concentración Henry García Bohórquez, en honor al general, que para ese tiempo apoyaba la educación la cual comenzó a funcionar con 16 estudiantes en el grado de preescolar.
LA PRIMERA JUNTA DE PADRES DE FAMILIA
· Luís Alberto Triana: Presidente
Genoveva Viuda de Mendoza: Secretaria
Alcira Cadena: Fiscal
Juan Fayarés: Tesorero
Gabriel García: Vocal
Elsy Peroza: Vocal
Genoveva Viuda de Mendoza: Secretaria
Alcira Cadena: Fiscal
Juan Fayarés: Tesorero
Gabriel García: Vocal
Elsy Peroza: Vocal
En el año de 1977: el profesor Gustavo Villa Días sufrió una enfermedad cardiovascular por lo tanto le toco retirarse quedando encargado la dirección juan José Guevara Maturana
En el año de 1978: ingresaron como docentes el dragoneante Rafael Ordóñez, Adelina Fuentes, Ana Mercedes Ardila, María Dolores Reina y Martha Suárez.
En el año de 1979: se realizó un concurso para la elaboración del escudo de la institución, quedando ganador el presentado por el señor Gonzalo Gaviria
También en 1979 la señora Margarita Viuda de Quenza, donó los terrenos ubicados en el barrio meridiano 70, donde actualmente funciona.
- en ese año fue nombrada la docente María Stella Galíndez Tovar como profesora de Educación Física
- En el año 1983:se hizo el cambio de nombre de Henry García Bohórquez por el de “Carabinero Gustavo Villa Díaz”, aprobado por resolución No. 236 de fecha 23 de febrero de 1981
En el año 1982: se nombró el primer celador que fue el señor Pedro Parales porque en ese año se comenzó la discusión por los terrenos. Los herederos entablaron una demanda y hubo agresiones físicas y verbales con el director y la comunidad perjudicando en cierto sentido a la institución debido a que el documento de carta venta fue destruido por el capitán Gil Morales
En el año 1990: ingresa como directora la docente Stella Galíndez Tovar, Licenciada en Educación Primaria y Especialista en Educación Ambiental.
En el año de 1995 :se crearon los grados sextos y fueron aprobados el 15 de noviembre de 1996 por resolución 114 la cual se tenía en cuenta a partir de 1995 formando una modalidad académica.
· En este plantel también formamos en Procesamiento de Alimentos para así conformar la modalidad en los grados 10º y 11º.
En el año 2000: se realiza la primera promoción de alumnos con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, siendo titular de grado la Lic. Erminda Vageón. Los alumnos graduandos fueron en total 19
WEBGRAFIA:http://miarauca.galeon.com/productos1436383.html
http://gvd2b.blogspot.com/2010/03/historia-de-la-institucion.html
http://gvd2b.blogspot.com/2010/03/historia-de-la-institucion.html
RESEÑA HISTÓRICA
El Colegio Gustavo Villa Díaz fue fundado en el año 1972 por el Coronel Armando Torres Salgado y funcionaba en el cuartel de policía siendo Director el extinto Carabinero Gustavo Villa Díaz.
El funcionamiento de este centro lo hiso el señor Luís Caropresse Quintero, quien en ese entonces era el secretario de Educación.
En 1977 ingresaron unos nuevos docentes entre esos están las profesoras Adelina Fuentes y María Dolores Reina y también en 1979 se realizó un concurso para la elaboración del escudo del colegio Gustavo villa días, el que obtuvo ese privilegio de quedar como ganador fue el señor Gonzalo Gaviria
También en el año 1979 fue nombrada María Stella Galíndez Tovar como docente de educación física la cual unos años después fue nombrada como directora del plantel
Y no podemos dejar atrás nuestras culturas ni folclor llanero por eso cada año realizamos nuestro festival Corazón ,llano y Rastrojo
WEBGRAFIA:http://socialesgvd.blogspot.com/2009/07/resena-historica.html
ZONAS VERDES
ESTA ZONA ES LA QUE QUEDA AL LADO IZQUIERDO DE LA CANCHA DE FUTBOL
ZONA VERDE QUE QUEDA AL LADO DE LA CANCHA DE BASQUETBOL
BIOGRAFIA DE MARYURI JULIETH OCHOA MENDOZA
MI NOMBRE ES MARYURI JULIETH OCHOA MENDOZA TENGO 17 AÑOS,SOY ALTA , TENGO EL CABELLO CASTAÑO, OJOS CAFES OSCURO ETC, ESTUDIO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA GUSTAVO VILLA DIAZ CURSO EL GRADO NOVENO “C” A MI ME GUSTA LA RECOCHA, COMPARTIR CON MIS AMIGOS EN EL MOMENTO ADECUADO MIS METAS ES SALIR DE MI BACHILLERATO GRADUARME , Y DESPUES DE ESTO PRIMERO QUE TODO QUIERO ESTUDIAR ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y DESPUES SEGUIRE ESTUDIANDO MAS CARRERAS PARA SER ALGUIEN EN LA VIDA Y DARME LOS GUSTOS QUE YO QUIERO SIN PEDIRLE A NADIEN LO QUE YO QUIERO Y ASI SER ALGUIEN EN LA VIDA
REGIÓN DE LA ORINOQUÍA
La Región Orinoquía de Colombia, también conocida como Llanos Orientales, comprende la parte norte de las llanuras orientales del país. Es una región de gran actividad ganadera y haciendas y desempeñó un papel preponderante en las luchas de la Independencia colombiana y venezolana. Abarca dos zonas: la Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfica del río Orinoco, que se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), mientras Los Llanos se caracterizan por una vegetación de estepas con gran variedad de ganado, terrenos inundables y bosques de galería.
Su relieve es plano, de clima cálido, semi-húmedo a seco y vegetación de sabana compuesta de pastos, matorrales y bosques de Galería, vegetación que crece a lado y lado de los ríos, Los suelos son poco fértiles y aptos para la ganadería extensiva. La población es relativamente escasa y se encuentra dispersa por la llanura. La economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.
Las principales ciudades de los Llanos Orientales son Villavicencio, capital del Departamento del Meta; Yopal, capital del Departamento del Casanare; Arauca, capital del Departamento de Arauca; San José del Guaviare, la capital del departamento de Guaviare; Puerto Carreño, la capital del departamento del Vichada; Inirida, capital del departamento de Guainía, y otros municipios como Puerto López, Tame, Aguazul y Orocué.
Culturalmente está dominada por el llanero, del cual se encuentra un paralelo en el hermano país. El llanero cuenta con particularidades muy reconocidas: es trabajador y dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
El folclor de la Orinoquía está basado en ritmos originarios de España, mezclados con música nativa de los indígenas y africana. Esta mezcla de dio como resultado diversos ritmos como pasajes, joropo recio, seis por derecho, pajarillo, contrapunteo y galerón. A su vez esta región se caracteriza, en el ámbito instrumental, por el uso de las cuerdas en instrumentos como el arpa llanera, el cuatro, la bandola, la bandolina y, en algunos casos, el bajo acústico. Estos instrumentos acompañados por los capachos o maracas, y el bajo cicerro hacen de la música llanera el ritmo por excelencia de la región de la Orinoquía.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo, a las formas de desplazamiento (a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.
Uno de los parques más bellos de Colombia es el Parque El Tuparro, un lugar privilegiado. Fue declarado en 1982 como Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera. Es una extensa sabana verde atravesada por grandes ríos con playas doradas y poderosos raudales, caños de aguas cristalinas, bosques de galería y exuberante vegetación, rodeada de gigantescos cerros redondeados de roca sólida. Se calcula en El Tuparro la presencia de más de 320 especies de aves, en su mayoría acuáticas.
El Parque está ubicado en el departamento del Vichada, al extremo nororiental de los Llanos Orientales colombianos, cerca de la frontera con Venezuela. Además de la belleza del paisaje y del avistamiento de aves, el Parque ofrece una amplia producción artesanal que incluye el trabajo de las comunidades indígenas, y cementerios indígenas decorados con pictogramas
WEBGRAFIA:http://www.colombiaya.com/seccion-colombia/regiones-orinoquia.html
http://www.galeon.com/masquecafeyesmeralda/orinoquia.html
http://www.galeon.com/masquecafeyesmeralda/orinoquia.html
LO QUE DEBEMOS EVITAR
Avece pensamos que el llamar la tensión y querer ser el niño o niña diferentes en el colegio solo para ser popular es algo que nos ase reconocidos pero lo que en si logramos es darle una mala imagen a nuestra institución ya que usamos accesorios inadecuados como gorras y en las mujeres aretes grandes de otros colores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)